Labio Leporino y Paladar Hendido
Los defectos de labio leporino (queilosquisis) y paladar hendido (palatosquisis) son malformaciones congénitas que ocurren durante el desarrollo fetal, caracterizadas por una separación no fusionada del labio superior y/o el paladar.
Causas Principales:
- Factores genéticos (mutaciones en genes como IRF6 o MSX1).
- Ambientales: Exposición a tabaco, alcohol, déficit de ácido fólico o infecciones maternas.
- Síndromes asociados: Síndrome de Van der Woude o secuencia de Pierre Robin.

Impacto en la Salud:
- Dificultad para alimentarse (especialmente en lactantes).
- Problemas del habla (por escape de aire en el paladar).
- Infecciones recurrentes (otitis, sinusitis).
- Retos psicosociales (autoestima, bullying).
Metodologías para el Manejo Integral
Tratamiento Quirúrgico
- Cirugía reconstructiva:
- Labio leporino: Reparación a los 3-6 meses de vida (técnica de Millard o Tennison).
- Paladar hendido: Cierre entre 9-18 meses (técnica de Furlow o von Langenbeck).
- Cirugías secundarias:
- Injertos óseos alveolares (a los 8-12 años).
- Rinoplastia o cirugía ortognática en adolescencia.
Terapias Multidisciplinares
- Nutrición:
- Uso de biberones especiales.
- Logopedia:
- Terapia para corregir dislalias y resonancia nasal.
- Ortodoncia:
- Expansores palatinos y brackets para alinear dientes.
Tecnologías Innovadoras
- Prenatales: Diagnóstico con ecografía 3D (semana 20 de gestación).
- Intraoperatorias: Cirugía guiada por navegación 3D.
- Postoperatorias: Impresión 3D de prótesis palatinas.